Datos personales

viernes, 25 de septiembre de 2009

Llegando a Salvador



Salimos de Boipeba temprano por la mañana, en el Ferry con destino a Valença.El trayecto dura unas dos horas y va pararando en pueblecitos en las orillas de los brazos del mar que se adentran en el continente, formando un paisaje de mangui.
Llegamos con la intención de alquilar un coche para llegar a Salvador,preguntamos en todas las locadoras de auto, pero el presupuesto se disparaba.Desechamos la opción y decidímos volver al tranporte público brasileño lento pero auténtico.
El Bus hacia el puerto donde cogíamos el Ferry partía a las 16.00, eran las 11.00 de la mañana.Tuvimos tiempo para comer en un mercado en la calle unos beijus,riquisimos acompañados con caldo de cana para recuperar las fuerzas que nos arrebata el calor sofocante.Cuando estabamos a punto de ir a la estación, un chico se nos acercó para ofrecernos viajar en una "besta", el precio sería el mismo que el bus y el trayecto sería más corto.Confíamos en el chaval y nos embarcamos en otra nueva aventura sin una idea de a donde íbamos.Despues de todo, llegamos al puerto donde cogíamos el bus para llegar a Salvador.

El Beiju de 2 a 3R y el caldo de cana 1R, porsupuesto repetimos.
El precio de la besta Valença hasta enganche ferry a Salvador fueron 14R.
El Ferry a Salvador 5R.



Llegamos a nuestro puerto la aventura se acaba aquí.

lunes, 14 de septiembre de 2009

De camino a Boipeba, haciendo noche en Cairú

El recorrido que nosotros hicimos para llegar no es muy recomendable, ya que el tiempo se nos echó encima y tuvimos que parar en un pueblo remoto de carretera. Eso si, bañado por los brazos de un mar que penetran en estas tierras. Solos allí, Ana y yo, ni una triste luz en una carretera solitaria, y con las mochilas a hombros. La cosa pintaba fea. En un lugar como estos no abundan posadas, por lo que hay que hablar con la gente del lugar. Por lo general, los brasileños son hospitalarios e, incluso pueden ofreceros su casa sin pedir nada a cambio. Nuestro mayor enemigo era la oscuridad y que nuestras pintas no invitaban a la confianza. Al final, una señora muy amable nos acogía en su casa encantada tras conversar un rato con ella. Barajamos esta posibilidad, pero no queríamos molestar. Fuimos al embarcadero del río y allí encontramos al Barquero, que nos dijo que en una hora saldía hacia Cairú, donde al día siguiente podríamos coger un barco hacia Boipeba. Conversamos con él sobre el precio. Se trataba de una lancha rápida. Por lo general son caras, pero ésta debía ser utilizada por la población local, y costaba tan sólo 6 reales por cabeza. La razón de los precios es que no es un lugar frecuentado por los turistas para llegar a Boipeba. La gente a menudo va desde Salvador via Itaparica o desde Valenza.

domingo, 13 de septiembre de 2009

Barra Grande-Ferry a pueblo bahía Camamu



Nos levantamos por la mañana. El Sr.Hirata nos esperaba en el salón de su casa para desayunar. Ya habían pasado tres días y nos marchábamos, pero nos sentíamos en deuda. Decidimos prepararle una comida española: tortilla de patatas, una ensaladita y una olivada. Después de comer nos fuimos al embarcadero desde donde nuestro Ferry-Boat partía hacia Camamú .El precio del Ferry-Boat creo recordar que eran sobre unos 12R, e incluía un bus hasta la ciudad más cercana. Nos daba mucha pena dejar aquel lugar paradisiaco y desértico (en esta época del año). En tres días apenas nos cruzamos con 5 perosonas por las playas y todos ellos era lugareños. En los seis meses que he estado en Brasil, es uno de los lugares que más me ha enamorado.

sábado, 12 de septiembre de 2009

Barra Grande-Sr.Luis Hirata

El encanto de esta travesía fue el ir en la parte trasera de una camioneta disfrutando de las magnificas vistas de pequeñas villas perdidas en el medio de la nada. Todavía existen lugares en este planeta casi vírgenes, conservando intactas su cultura, sus gentes, sus construcciones....

Llegamos a Barra Grande, un pequeño pueblo costero en la Bahia de Camamú. Allí, como hacemos siempre, comenzamos nuestra particular lucha. Preguntar a todo el mundo por posadas económicas. En nuestra mente estaba no pagar más de 20$R. Es recomendable que preguntéis en varias posadas antes de quedaros con una y, por supuesto, pedid una rebaja porque de primera hay un precio para el extranjero y otro para el brasileño. Esto va así con casi todo. Después de caminar y caminar, de preguntar aquí y allá, no encontramos nada que nos convenciese. Encontramos un Hotel que se llama Camino de Santiago (los gallegos, si me descuido, estamos hasta en la Luna). El precio por habitación eran unos 100$R, por lo que se nos escapaba un poco- bastante de nuestra idea inicial, así que seguimos investigando. Muy amablemente nuestros paisanos nos dejaron guardar allí las mochilas, para caminar más ligeros en nuestra búsqueda.

Todas las calles en Barra Grande son de arena, con flores a los lados y palmeras dibujando la costa. El mar escupe coral a lo largo de toda la orilla y hay un silencio sólo interrumpido por las olas del mar rompiendo en los arrecifes.




Eran las cuatro de la tarde todavía no teníamos hostal. En dos horas anochecería. Comenzamos a andar por un sendero y al fondo vimos un cartel que decía "Hirata Hotel". Estábamos a 20 metros de la playa. Parecía un lugar lujoso y caro.
Conversamos con el dueño de la casa, el señor Hirata. Un hombre amable y de buen corazón. Resultó que su hijo vivía en la Chapada Diamantina, cerca de la región del Sertao, donde meses atrás yo había estado trabajando como voluntario en un pryecto de permacultura. Finalmente, el Sr. Hirata, un Paulista de descendencia japonesa y afincado en Barra Grande desde hacía 10 años, nos dijó que podíamos quedarnos allí tres días, y que nos tendría como invitados. Dijo: "si vosotros ayudáis en nuestro pais, alguien tendrá que ayudaros a vosotros".



Estábamos en un hotel de lujo rodeado de plantas, árboles, fresca hierba, duchas exteriores, desayuno completo, una cama gigante y sábanas a estrenar.

Os recomiendo este lugar. El precio es de 70$R. Espero que vayáis allí; así le devolvería en parte el favor a Don Luis Hirata. Es una persona con la que podréis conversar acerca de Brasil y, que desde luego, no va tener ningún tipo de interés oculto hacia vosotros.

viernes, 11 de septiembre de 2009

Itacare-Barra Grande en Carona



Cruzamos hasta el Pontal en Ferry donde conocimos un chico que nos llevaba en carro, la suerte estaba echada,....Nos llevo hasta la casa que estaba construyendo en el medio de la selva desde donde había unas vistas de la desembocadura del rio Contas.El paseo por estas pistas merece la pena, esta apartado de las rutas convencionales de viajeros. Hay que ser muy hábil al volante para llegar a Barra Grande por estas carreteras perdidas de la mano de dios.
El ferry es gratuito aunque a los gringos acostumbran cobrarles unos 2R.



jueves, 10 de septiembre de 2009

Praias Itacare

El abanico de posibilidades de playas es muy amplio. De Norte a Sur, tendríamos "praia de Siriaco", "praia da Ribeira", accederemos a ellas por una trilla de media hora desde la pista que viene de Pituba. Son playas oceánicas y solitarias, en las que no hay ningún chiringuito en la playa, eso si, siempre te puedes llevar unas "fresquitas" y disfrutar de una cervexinha o tal vez un vendedor ambulante pase por estos lugares remotos .En la misma pista de Tiririca, tendremos las "praia da Costa", "praia da Tiririca" y "praia de Resende", tan solo a 15 minutos de la zona de Pitaba, que es donde están la mayoría de los hostels, bares, restaurantes, pubs y discotecas. El ambiente nocturno es muy bueno cualquier día de la semana durante la temporada alta, y los viernes y sabados durante la baja. El precio de los Hostels oscila entre 15R y 30R dependiendo de lo exigentes que seáis. Comer unos 15R/persona y tendréis todo tipo de comida nacional e internacional ya que es un enclave turístico de turismo ecológico.


Ver Praias Itacare en un mapa más grande

miércoles, 9 de septiembre de 2009

Itacaré



Tras dos días intensos de viaje, llegamos a Itacaré. Pensad que las distancias en Brasil son enormes, este país es como Europa, para que os hagáis una idea.
Llegamos a mediodía, la hora de comer en Brasil, así que qué mejor que un "prato feito". Con respecto a la comida, si queréis ahorrar, preguntad siempre por prato feito suele ser feijao,pasta,tapioca y pescado o carne, es lo que los brasileños comen a menudo. El precio va desde 5 reales a 15 reales, dependiendo de si el lugar es más o menos turístico. Si esto no os gusta, no os preocupéis: podréis comer de todo. La comida en Brasil es exquisita, eso si, pagando un poco más. Tomad como referencia que por 30 reales comeréis en lo que nosotros entendemos como un restaurante de lujo, eso si, estaréis rodeados de gringos como vosotros. Podréis probar también la Carajé, típica de la cocina bahiana. También moqueca, camarón, langosta...., un sin fin de exquisiteces. Sin duda la comida no os defraudará.


Itacare Existe un gran contraste entre lo que veréis a la entrada del pueblo, donde os dejará el bus, y el barrio de los turistas, plagado de hostels y tiendas. Lo que es indudable es que las playas son de foto. Los manglares, la desembocadura del rio..., podréis daros un baño de barro. Si os sentís con ganas de aventura podéis visitar el pueblo pesquero que esta en la villa. No me acuerdo del nombre, pero preguntad por allí. Evitad ir de noche, podría ser peligroso.






El ambiente nocturno de esta villa es increible cualquier dia de la semana no os defraudara, cuidado con los charlatanes siempre tienen intenciones ocultas pero no olvideis el mundo esta lleno de gente extraordinaria seguro seguro que dareis con ella.




El Ferry para cruzar al otro lado del rio es gratuito.Si preferis cruzarlo en canoa con un local serían unos cinco reales, asi os puede recomendar un paseo al otro lado del rio.




Se me olvidaba las pensiones van desde 15R$ a 50R$, y comer uno 15 reales si lo haceis en la calle principal del pueblo.En los restaurantes que rodean la rodoviaria por 8 reales aprox.


lunes, 7 de septiembre de 2009

Vitoria-Linhares



Nuestra idea era descansar en Linhares, después de haber estado viajando toda la noche y parte del día. Queríamos visitar los lagos que tiene el pueblo y conocer así un pueblo de interior. El problema es que solo había dos autobuses al dia: uno de ida y otro de vuelta. El de ida lo habíamos perdido ya. Intentamos alquilar una moto pero no encontramos ningún lugar donde las alquilasen (a veces los propios residentes del pueblo las alquilan). Linhares es un puebelcito muy pequeño y en una hora lo habíamos visto. Decicidimos hacer autostop (carona)y tras pasar dos horas intentándolo sin éxito, decidimos volver a la Rodoviaria y preguntar por destinos próximos a Itacare. Sólo había un bus a las dos de la madrugada y era a Itabuna, que estaba a unas tres horas de Itacaré. Cenamos, tomamos cervezas, charlamos, tomamos más cervezas, charlamos con la gente del pueblo, y seguimos tomando cervezas hasta que nuestro bus llegó.

De Rio de Janeiro- Vitoria

El trayecto Rio de Janeiro-Vitoria lo realizamos a través de la compañia Aguía Branca. El viaje lleva sobre unas ocho horas más o menos.

Los autobuses que cubren grandes distancias en Brasil suelen ser, por lo general, muy cómodos. Si uno está dispuesto a pagar más por su billete puede comprar un pasaje que se llama "double leito" y viajar muy a gusto en una cama. Nosotros elegimos el más barato, el "convencional", que sería un asiento mejor que el Alsa Supra para daros una referencia. Eso sí, éste no tiene conexiones a internet.

Como os contaba solo disfrutaréis de esta comodidad en los viajes largos, y los precios del transporte, en comparación con la comida y alojamiento, son bastante caros. Aquí no regalan nada. Echarle siempre un ojo a vuestras maletas. En el embarque, el conductor del bus, os dará una etiqueta con vuestro pasaje que deberéis pegar a la maleta que facturáis. No perdáis el comprobante o podéis tener problemas. Llevad siempre con vosotros el pasaporte y vuestro dinero


Ver Rio de Janeiro-Vitoria en un mapa más grande

domingo, 6 de septiembre de 2009

Rio-Illa Grande








Debéis dirigiros a la Rodoviaria, que es la estación de Micros o Colectivos (Omnibus) de larga distancia. Para llegar a la Rodoviaria puedes tomar un Taxi, recomendable si lleváis equipaje y tenéis suficiente presupuesto (unos R$ 10-20 aproximádamente) o transporte urbano(unos 2R$ aprox). No dejéis de insistir al ´conductor que bajaréis en la Rodoviaria, ya que algunas veces se olvidan.

Una vez que estás en la estación RODOVIARIA, encontrarás la ventanilla de venta de pasajes de la empresa COSTA VERDE, que os llevará hasta la ciudad de ANGRA DO REIS o MANGARATIBA, según lo que hayas escogido. El viaje en micro hasta Angra cuesta R$ 40 aproximadamente y dura de 3 horas a 3 horas y media. A Mangaratiba es de 2 hs aproximádamente, pero desde esta localidad sólo tienes una barca a las 8.00 a.m y 18.30, salvo los viernes que tienes otra a las 22.00h.
El precio de la barca son 12 Reales para los visitantes, y 6 reales para los residentes de la isla. Si queréis ahorrar un poco siempre podéis haceros pasar por residentes.
-Cuando fuimos a Illa Grande, nuestro Omnibus llegaba tarde, sólo íbamos tres personas en el bus: Ana, un señor sentado delante y yo. Mirábamos el reloj y nos percatábamos de que el tiempo se nos estaba echando encima, empezábamos a inquietarnos porque te´niámos el tiempo justo para llegar a la barca. Decidí acercarme hasta la parte delantera del colectivo y preguntarle al señor. Así ponía en práctica el Portugués preguntando si había alguna posibilidad de llegar a Illa Grande esa noche. Después de una breve conversación descubrí que el señor que nos acompañaba en el Omnibus era el Padre Evangelista del puebo de Abrao, en Illa Grande, que tenía que llegar esa misma noche a la Isla como fuera. Me ofreció bajarme en un pueblo antes de Mangarativa, ya que su señora le estaba esperando allí en un coche porque el colectivo era muy lento. En un abrir y cerrar de ojos estábamos sentados con ellos en coche. Íbamos a toda velocidad, derrapando en las curvas. La carretera era peor que una serpiente enroscada. Camino de un pueblo del que no recuerdo el nombre y desde el que partiría la barca rumbo a Illa Grande. Finalmente llegamos a la Isla de noche. El padre nos informó de los lugares más económicos para comer y dormir, y de aquellos que debíamos visitar. Además, hizo otra cosa por nosotros: le dijo al barquero que éramos residentes de la Isla, recibiendo a cambio la consiguiente rebaja en el precio del pasaje.
La suerte hay que buscarla y no esperar a que ella nos busque.
Estos horarios que les propongo de las barcas son aproximados. El viaje lo hice seis meses atrás y esto va cambiando según la época del año.
Preguntad en el embarcadero de Mangarativa o Angra de Reis y seguro que alguien os puede informar. Si queréis ser más previsores para no quedaros en tierra una noche en Angra o en Mangarativa, planificadlo desde la Rodoviaria de Rio. En el mostrador de Costa Verde disponen de la información.
Ilha Grande es una isla brasileña situada en la bahía del mismo nombre, frente a las costas del Estado de Río de Janeiro. Forma parte del municipio de Angra dos Reis.
Su principal área urbana es la Vila do Abraão, con cerca de 3.000 habitantes, conocida como la "capital" de la isla.
Su actividad económica gira en torno a la pesca y, más recientemente, al turismo.

















































sábado, 5 de septiembre de 2009

viernes, 4 de septiembre de 2009

El Tranvía. O Bonde da Lapa

En Portugués, tranvía se dice “bonde” (se pronuncia “bonyi”). El bonde de Santa Teresa es el único tranvía activo que sigue operando en una ciudad grande de Brasil y en toda Sudamérica. El “bondinho”, como lo llaman los cariocas, comenzó a funcionar con electricidad en 1896 y hasta hoy es una de las grandes atracciones de Brasil. Viaja desde el centro de Río hasta las alturas de un cerro (morro), muy cerca del Cristo Redentor.

El bonde está atestado de locales y de turistas. Hay personas sentadas, de pie y también hay otros que se arriesgan y están colgados en los estribos.En principio el bonde es gratuito si te montas en el en marcha como hacen los locales, sino pagas como 60 centimos R$ algo insignificante.Cuidado con los bolsillos en el Bonde y las camaras de fotos y objetos de valor es un punto frecuentado por turistas y bandidos a la caza de ellos, intentar pasar lo más desapercibido posible.

En el vagón hay una infinidad de nacionalidades. “Andiamo, andiamo!”, gritan unos italianos de Sicilia sentados al fondo. “C´est super!”, dice un francés a mi lado. “Vambora!”, dice un brasileño con impaciencia. Y atrás de mí escucho un seseo en español: “¡Qué tal, voy a tomar unas fotos!”, inconfundible, es una voz colombiana.



El tren arranca y da pequeños saltos, como si tuviera hipo. Sube por un paisaje verde y vemos un cono gris: la catedral de Río. Luego el tranvía pasa sobre un antiguo acueducto, los famosos Arcos de Lapa, y sentimos vértigo, abajo está el barrio bohemio de la ciudad, donde noche a noche se beben mares de cerveza y de cachaça. Vemos la calle Mem de Sá y a lo lejos el bar “Carioca da Gema”.

Santa Teresa es un barrio emblemático de Río de Janeiro. Allí viven muchos artistas e intelectuales. El bonde sube jadeando Santa Teresa por una calle estrecha de adoquines , la arquitectura es colonial, hay muros tapizados de hiedra y, de repente, una balaustrada con el fondo espectacular de la Bahía de Guanabara. Muchas de las casas de Santa Teresa fueron construídas en el siglo XVIII y parece que aquí el tiempo quedó petrificado.

jueves, 3 de septiembre de 2009

Jardin Botanico

El Jardin Botánico de Río de Janeiro sorprende por su gran tamaño (137 hectáreas, 54 cultivadas) y por su patrimonio. . Se trata de un botánico reconocido mundialmente por su calidad, un museo vivo con cerca de 11.000 especies vegetales de todo el mundo. Tiene diversas zonas interesantes para recorrer, como un orquidiario, cactario, bromelario, plantas carnívoras, una zona de selvática de floresta o mata atlántica… e infraestructuras con lagos, pasos de agua, jardines con gran interés paisajístico, etc.



Entre las plantas más características de este lugar están las Palmeras Imperiales, que se llaman así porque el primer ejemplar, traído a Brasil por el botánico Luiz Vieira da Silva, fue entregado a la familia imperial y plantada por el Príncipe Regente D. João en 1809. En 1972 murió la Planta Mater fulminada por un rayo. Ahora todas las palmeras imperiales de Brasil son descendientes de ésta. También hay otras especies vegetales de gran interés, como el Palo de Brasil (Pau-Brasil - planta de la que proviene el nombre del país y símbolo nacional). En el paseo por el parque podremos encontrar algunos otros elementos de interés histórico y cultural, como la antigua fábrica de pólvora, la casa de los Cedros, el solar de la Emperatriz que alberga la Escuela Nacional de Botánica y una biblioteca de botánica. La entrada son sobre 5R$ aprox.La visita al Jardín Botánico de Río finaliza temprano, a las 5 de la tarde, por lo que se aconseja ir pronto. Incuso media hora antes de cerrar ya no se permite la entrada.

miércoles, 2 de septiembre de 2009

Chiling en Itacoratiara


Nada de aglomeraciones playeras como ocurre en Copacabana o Ipanema, ni de cazadores furtivos buscando turistas a los que vender bikinis de colores. Aquí encontraréis un paraíso para campar a vuestras anchas.
Veréis una playa oceánica con fuerte oleaje, ideal para los surfistas más atrevidos. La playa está rodeada por un entorno increíble. Espesura verde a nuestra espalda con la vegetación típica de la mata atlantica, Hay dos impresionantes morros a cada lado que uno no puede parar de mirar. ¡Son enormes!. Uno parece una hormiguita insignificante al lado de esta inmensidad.

-Disfrutamos de una jornada en la playa inolvidable. Cuando faltaba a penas una hora para que anocheciera, nos fuimos al chiringuito de la playa (está en el lado derecho mirando desde el mar) donde comimos unos sandwichs y tomamos una cerveza Antártida Original (bien helada).
Luego hicimos el camino de vuelta a Rio. Esta vez todo en Omnibus hasta llegar al lugar donde se coge en Ferry para cruzar de nuevo a Rio.

Itacoatiara

Después de nuestro paseo por la bahía de Guanabara (Niteroi), y tras visitar el Museo de Arte Moderno de Niteroi, encontraréis, a unos 50 metros, un pequeño puesto de turismo. Podéis preguntar allí cómo llegar a la playa, en qué parada os tenéis que subir y en cúal bajar. No tiene pérdida. Seguid con atención las instrucciones que os den y al final llegaréis a este paraíso. Yo he elegido la playa de Itacoatiara, pero existen muchas otras playas oceánicas que seguro merecen una visita.

Los gringos y las guías de viaje insisten en creer que Copacabana, Ipanema....Leblon es lo más lindo de Rio, juzguen ustedes mismos.


Niteroi


Ver Rio de Janeiro-Niteroi en un mapa más grande


Niterói está situada a sólo 21 kilómetros de Río de Janeiro, cruzando la bahía de Guanabara. Posee dos íconos: el puente que atraviesa la bahía a lo largo de trece kilómetros (previsiblemente: o maior do mundo) y el Museo de Arte Contemporáneo (MAC), de Niemeyer, una especie de ovni repleto de arte local. Es una ciudad de bellas playas y fortalezas históricas

martes, 1 de septiembre de 2009

Parque das Ruinas

La entrada es libre. Podrás disfrutar de unas vistas de 360º de la ciudad y la Bahía de Guanabara. Es un antiguo caserón reconvertido en un lugar de esparcimiento social y con un mirador desde el que se puede observar el centro, la Catedral Metropolitana, el aeropuerto Santos Dumont y el cerro Pão de Açúcar.)

Si te apetece y quieres conocer un poco más acerca de la cultuta popular brasileña puedes visitar el museo Cháraca do Céu la entrada son 3 reales, merece la pena.

lunes, 31 de agosto de 2009

Parque nacional da Tijuca


Existen muy pocas ciudades, de tamaño considerable, en la selva. Pero mucho más extraño, es que exista una gran porción de selva dentro de una enorme zona urbana.

Río de Janeiro es una ciudad maravillosa, no sólo por su inigualable entorno paisajístico, sino además, por saber conservar a pesar de todos los obstáculos, un porción de selva en medio de sus extensos barrios, como lo es la reserva de Tijuca, un Parque Nacional declarado como Patrimonio y Reserva de Biósfera por la UNESCO.


Podéis pasar el día en la Tijuca. Hay multitud de rutas que hacer. Incluso podéis repetir otro día. Creedme, es inmnenso. Desde aquí, podréis disfrutar también de una excelente panorámica de la ciudad, comparable a la famosa del Corcovado, y sin pagar ni un centavo. Sin cámaras de fotos a nuestro alrededor, sólo la selva en estado puro.

Informaos en la entrada del parque con ayuda del guarda-bosques. Él os informará sobre distintos recorridos en el parque. Además, en la entrada hay unos mapas con las distintas rutas y su duración aproximada.


- Nosotro hicimos una ruta hasta Boa Vista, el punto más alto de Tijuca. Tardamos unas cuatro horas en ir y volver. En ocasiones el camino se cierra, devorado por la espesura selvática. No desistáis y seguid, porque al final llegaréis y habrá merecido la pena. Es una selva dentro de la ciudad.



domingo, 30 de agosto de 2009

A escadaría

La Escalera de Selarón o Escadaria de Santa Tereza es una escalera ubicada en el barrio Santa Teresa, junto al convento homónimo, en la ciudad brasileña de Río de Janeiro.
Se hizo conocida en el mundo entero por la llamativa decoración que le hizo el artista plástico chileno Jorge Selarón, trabajo que inició en 1990 y que continúa en una renovación constante.




sábado, 29 de agosto de 2009

Lapa de noche

Es imposible dejar de visitar Lapa un viernes por la noche. Allí, en poco menos de doscientos metros, están Asa Branca (reducto principal del forró), los bares Semente y Ernesto (chorinho auténtico), y las famosas rodas de samba en Rio Scenarium (Rua do Lavradio 20), Emporium100, Casa da Mãe Joana, Dama da Noite, Bar da Ladeira (Evaristo de Veiga 149) y el famoso Carioca da Gema (Mem de Sá 79). Además de todo estos lugares simplemente el ritmo que suena en las calles os seducirá.

viernes, 28 de agosto de 2009

Rua Rio Branco



Rio Branco es la principal avenida de Rio de Janeiro. Hay bullicio a todas horas, especialmente por la mañana, cuando turistas y curiosos, puestos ambulantes y establecimientos que ofrecen “O café da manhá”, se mezclan con el trasiego de un ir y venir de trabajadores. Pocos de los edificios originales que, una vez se alineaban en la calle han sobrevivido. Caminando por esta avenida podremos contemplar el Teatro Municipal, Palacio Pedro Ernesto, Museo Nacional de Bellas Artes y Biblioteca Publica Nacional. Daos un paseo por Rua Gonçalves Dias para ver las fachadas de colores y la arquitectura que quedan.

jueves, 27 de agosto de 2009

Terra Brassilis Hostel


Vistas desde el balcón de Terra Brassilis. Bahía de Guanabara al fondo.


Situado en el barrio con más encanto y atractivo de Rio, Terra Brassilis Brassilis es un lugar de esos que no se olvidan facilmente.
Está en el centro de la ciudad en el barrio de Santa Teresa en un entorno privilegiado.
Desde aquí podrás disfrutar de unas magníficas vistas de Lapa y la Bahía de Guanabara, en pleno contacto con la naturaleza(todos los días disfrutarás de la compañía de pájaros y pequeños monos).

Es un oasis dentro de las gran aglomeración urbana que invita a la reflexión.

miércoles, 26 de agosto de 2009

Del Aeropuerto a Lapa

Preguntaba y preguntaba incesantemente hasta que una respuesta me busco a mi Lapa. Ya tenía un lugar al que dirigirme, antes de salir volví a formular otra pregunta ¿Habra algun problema por ir de noche?, me decian que tuviera cuidado que era muy peligroso lo de siempre, no se para que pregunté.Ante la incertidumbre de no saber con lo que me iba a encontrar, ¿donde me dejaría el bus?,¿ donde buscar un hostel?, no conviene andar despistado nunca (los cacos lo perciben),...decidí quedarme una hora más en el aeropuerto hasta que fuera día, estaba con maleta(siempre llama la atención a los cacos) y era mi primer dia en Rio y lo unico que tenía era un folio arrugado con una palabra escrita Lapa.Hay que ser arriesgados en la vida pero nunca suicidas.
Cogi el Omnibus convencional que cuesta cuatro reales y va haciendo paradas, no tenía prisa quería ver despertar la ciudad.Si lo prefieres puedes coger uno que se llama express y cuesta como el doble, en el mismo aeropuerto te puedes informar.Siempre te van a recomendar lo más caro, no siempre siendo la mejor alternativa.
Despues de ver por la ventanilla los grandes contrastes que encierra Rio, sus morros con todas esas casas colgando que conocemos como favelas frente a rascacielos y casonas coloniales.
El Omnibus me dejo en frente del Teatro Municipal, desde allí a Lapa había unos 15 minutos según me dijo el conductor y la reconocería porque tiene unos grandes arcos blancos a la entrada.

Rio de Janeiro comienza nuestra aventura



Nuestro viaje comienza en el aeropuerto internacional de Rio. Son las cinco de la tarde y el avión de la Air France, que viene de Paris, tiene programado su aterrizaje en unos minutos . Mi compañera de viaje, Ana, está a punto de llegar. Unos minutos antes de la hora prevista, aparece en las pantallas del aeropuerto, que el vuelo se retrasa. La muchedumbre que allí espera comienza alborotarse, ya que unos dias antes, un avión de la Air France se estrellaba cerca de Fernando de Noronha. Permanecemos expectantes especulando sobre qué le ocurriría al vuelo. Después de casi dos horas de retraso, Ana llegó. Cogimos un Omnibus(4R$) hasta la parada de Cinelandia y desde ahí fuimos andando hasta los Arcos da Lapa. Allí cogimos el tran via para subir hasta Santa Tereza donde estaba el hostel donde nos pasaríamos la primera noche en el Terra Brassilis. El precio era 110R$ día. Es un precio excesivo para Rio, ya que cualquier hostel ronda los 20R$ con todas las comodidades, pero merece la pena. Las vistas desde el balcón por la noche me recuerdan a Blade Runner. La Catedral Metropolitana presidiendo la panorámica.
Os recomiendo caminar todo el barrio de Santa Teresa es muy pintoresco. Procurad hacerlo a la luz del día ya que es zona de favelas y es posible que os atraquen.

martes, 25 de agosto de 2009

Llegando a Rio de Janeiro


El primer día que llegué a Rio, venía de Recife en avión, con la Compañía Gol, después de dos meses bien intensos cruzando el Sertón tierra inhóspita, valiéndome como referencia del Rio San Francisco. Llegué a Rio a las 6 de la mañana. Era noche todavía. No tenía ningún lugar al que ir o alguien a quien visitar. Comencé a preguntar en el aeropuerto ( Galeão ) a unos y a otros cómo llegar al centro, dónde podía encontrar un hostel barato... Nunca viajo con guia, les he echado un vistazo alguna vez para contrastar información, pero no son del todo útiles para alguien que quiera conocer un pais de verdad. Hace unos años, en mi primera salida a Edimburgo, me compré la famosa Lonely Planet. Creo que la guía quita la emoción a un viaje. Es lo siguiente al viaje organizado: seguir a una persona o grupo de personas que no conocemos en su viaje a ninguna parte. Si hubiese seguido una guía de este tipo en mi visita a Rio, seguro hubiese acabado en Copacabana, Ipanema. Habría visitado el Corcovado, habría subido en telésferico al Pao de Azucar, habría ido a un concierto de Samba, a un partido en el Maracaná o habría hecho cualquiera de esos tópicos que acompañan las guias, ya sea Le Route, Lonely Planet o Topten.
No digo que no merezca la pena visitar cualquiera de estos lugares, lo que digo es que hay que ir un poco más alla. Si le preguntas a un Carioca sobre cualquiera de estos lugares, seguro que en su día a día no los frecuenta. Qué decir de subir al Corcovado: 70 Reales en un país en el que el salario mínimo es de 450 reales aproximádamente. La visita al Maracaná son 100 reales (digo yo, ¿no será mejor disfrutar de un partido de futbol por 10-20 reales?). Los gringos no se mezclan con los brasileños a no ser por interés en prostitución o drogas. No será más peligroso irte con una prostituta que ir a ver un partido de fútbol con 100000 brasileños rugiendo de emoción, viviendo lo que es un día cualquiera en el fútbol.

Perdonadme por el rollo que os suelto, pero quiero que este blog os ayude a ser más críticos cuando viajeis. Además quiero intentar crear una imagen de lo que Brasil ha sido para mi.